MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

BIENVENIDA

Bienvenidos a este espacio de información de la Maestría en Educación Básica, programa diseñado y desarrollado por la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica Nacional, institución educativa pública de tipo superior de la República Mexicana

La fundamentación pedagógica de este posgrado es la Docencia Reflexiva, el enfoque educativo es por Competencias y asume la Indagación como postura.

Las notas, artículos, autores, libros, revistas, links y demás entradas que se proporcionan en este sitio constituyen la base del diseño curricular de esta Maestría. Así mismo, de la implementación a partir del año 2011. El programa profesionalizante aunque tiene una orientación definida se mantiene abierta a las innovaciones recientes en el campo educativo de Latinoámerica y el Mundo, específicamente de la Educación Básica de México.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Educar en la incertidumbre

Charla abierta de Philippe Meirieu

El prestigioso pedagogo francés Philippe Meirieu estuvo en la Argentina invitado por la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación para participar en el seminario nacional de rectores de Institutos de Formación Docente, que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires a fines de junio. A continuación, algunos de los fragmentos de la conferencia que brindó - y que lleva el mismo título que su último libro- "El significado de educar en un mundo sin referencias".

ENTREVISTA A KEN BAIN

KEN BAIN
Entrevista a un gurú de la enseñanza y el aprendizaje

El Profesor Ken Bain está obsesionado con hacer preguntas provocadoras. Inclusive cuando está siendo entrevistado, algunas veces responde a las preguntas con más interrogantes. Actualmente se desempeña como Vicerrector de Instrucción en Montclair State University y como Director del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje de la misma universidad. Es conocido internacionalmente por haber dedicado 15 años a la investigación de las mejores maneras de enseñar y aprender. ¿Cuál es el resultado? Bain ha sido el fundador de centros dedicados a la investigación en la enseñanza en cuatro universidades: New York University, Northwestern University, Vanderbilt University y Montclair State. Por su labor ha recibido premios de prestigiosas instituciones como de la Harry S. Truman Library, Lyndon Baines Johnson Library, Ford Foundation, National Endowment for the Humanities y The International Studies Association, entre otras. Su libro, What the Best College Teachers Do ("Lo que hacen los mejores profesores universitarios"), ganó el premio Virginia and Warren Stone Prize que otorga Harvard University Press por su excelencia sobre temas de educación y sociedad. Ha sido invitado a dictar conferencias en casi doscientas universidades e instituciones de África, Asia, Australia, Canadá, Europa, México y los Estados Unidos. Recientemente, el Profesor Bain fue invitado como orador principal de un taller sobre aprendizaje interactivo organizado por el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Innovación Académica para la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), como parte del Programa Séneca Para la Excelencia Académica.

El Profesor Bain accedió a sostener una conversación con el Informativo, una publicación periódica de LASPAU y que a continuación se reproduce, acerca de sus descubrimientos en el campo de la enseñanza interactiva y el aprendizaje.

P. ¿Qué elementos o características comunes ha encontrado usted entre los mejores profesores durante sus 15 años dedicados a este estudio? ¿Qué hace a un gran profesor ser excelente?

R. He encontrado que los mejores profesores tienen la habilidad principal de hacer preguntas claves y provocadoras. Ellos definen su enseñanza en términos de esas preguntas. También he descubierto que los buenos profesores entienden el proceso de aprendizaje, comprenden que los seres humanos construyen su sentido de realidad y usan esas construcciones para entender nuevas situaciones. Utilizan esa comprensión para crear ambientes de aprendizaje eficaces para sus estudiantes.
__________
Leer entrevista completa en:

ENTREVISTA A PHILIPPE MEIRIEU

 Philippe Meirieu
“Es responsabilidad del educador provocar el
deseo de aprender”


 “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber”. Así reivindica este pedagogo francés el derecho de todos los niños a aprender y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. No basta con enseñar. No basta con dar respuestas. Hay que provocar en los alumnos el deseo de aprender y de formularse preguntas. Y hacerlo codo con codo, acompañándolos a lo largo de toda la escolaridad y ayudándolos a encontrar tiempos de reflexión y concentración en una época en la que están “sobre informados” y “sobreexcitados”.
___________

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Qué es APA?

APA (American Psychological Association)

Nombre: American Psychological Association (APA)

La American Psychological Association (APA) es una organización científica fundada en 1892 por G. Stanley Hall. Hoy cuenta con más de150,000 miembros.

El manual de publicación “APA”

American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological Association (Sixth Edition). Washington, DC : American Psychological Association, 2009.
  • El Manual de Publicación de la APA fue creado en 1929, inicialmente, con el nombre de “Instrucciones relacionadas con la preparación de trabajos”)
  • Presenta una serie de recomendaciones para la preparación y presentación de trabajos científicos.
  • Está dividido en capítulos y cada uno de ellos aborda elementos desde el tema hasta la publicación del manuscrito.
  • La 6ta. edición del Manual comprende nueve capítulos:
    Capítulo 1: Contenido y organización de un trabajo
    Capítulo 2: La expresión de las ideas y la claridad en el lenguaje
    Capítulo 3: El estilo editorial de las revistas APA
    Capítulo 4: La lista de referencias
    Capítulo 5: Instrucciones para la preparación de los trabajos que serán presentados para su publicación
    Capítulo 6: Indicaciones para otro tipo de trabajos de divulgación científica
    Capítulo 7: Procedimientos para considerar la publicación de trabajos de divulgación científica
    Capítulo 8: Programa de publicaciones de la APA
    Capítulo 9: Bibliografía sobre la historia del Manual de Publicaciones de la APA; referencias de las fuentes utilizadas en la quinta edición y lecturas sugeridas.
Ciencias que utilizan el estilo APA
El estilo de citas de la APA es uno de los más empleados en la comunidad científica, especialmente, para las ciencias sociales: Educación, Pedagogía y Didáctica, Psicología, Lingüística, Psicolingüística, Sociología, Para-psicología, etc.

Revistas que utilizan el estilo APA
En la actualidad, más de 1000 revistas científicas, en el mundo, utilizan este manual como guía de estilo.

Algunos portales actualizados, disponibles de manera gratuita en la Internet son:
  1. © 2010 American Psychological Association
    750 First Street NE, Washington, DC 20002-4242
    Telephone: 800-374-2721; 202-336-5500. TDD/TTY: 202-336-6123

Fuentes:
____________________

martes, 20 de diciembre de 2011

Reinventar la Escuela, Cambiar la Mirada


Las recomendaciones internacionales de organismos como la UNESCO y la OCDE actúan de paraguas protector para aquellas iniciativas singulares que intentan responder a las urgentes exigencias de la sociedad. El respeto y el valor de la diversidad, una nueva relación con el conocimiento, la autonomía y la responsabilidad de los centros y una formación que enseñe al docente a mirar su quehacer de otra manera son los pilares de una necesaria transformación.

ÁNGEL I. PÉREZ GÓMEZ
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.
 
Los cambios sustantivos en las relaciones de poder y de producción y en las formas de vivir, así como los importantes movimientos demográficos y los espectaculares logros tecnológicos de las últimas décadas, han producido una alteración radical en nuestra forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar. Vivimos saturados de información accesible, diversa, fragmentaria, sesgada, frágil y cambiante. La confusión, la abundancia, la fragmentación y la perplejidad sustituyen al conocimiento común y estable de las sociedades tradicionales. Las enseñanzas de la vida y las costumbres del pasado no son suficientes para afrontar los desafíos del presente y las exigencias del futuro. Este nuevo escenario social demanda cambios también sustantivos en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto, plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y por supuesto a los docentes.

Los cambios en el quehacer educativo han de ser de tal calado que conviene hablar de cambiar la mirada, de reinventar la escuela. Las reformas parciales sin sentido global ya no son suficientes. Las experiencias que comentamos en este Tema del Mes son valientes iniciativas dignas de admiración, arriesgados intentos a contracorriente de reinventar la escuela para responder a las complejas y urgentes exigencias de las sociedades contemporáneas. Su propósito central es conseguir que las niñas y niños de las más distintas procedencias sociales, en particular de los grupos más desfavorecidos, tengan posibilidades de crecer y desarrollarse en todos los aspectos y dimensiones de su vida personal, social y profesional.

Tales experiencias singulares, a contracorriente en su medio cercano, tal vez puedan encontrar ahora un paraguas protector en la preocupación internacional y en las formulaciones que empiezan a aparecer como resultado de años de análisis, debate, prospectiva y recomendaciones de organismos como la UNESCO y la OCDE –y su Centro de Investigación e Innovación Educativa (CERI)– (conviene consultar los múltiples documentos elaborados en este periodo, publicados en la página web de la OCDE:  http://www.oecd.org/publications)
_____________________
Leer texto completo en la sección archivos del grupo: http://mx.groups.yahoo.com/group/educacionbasicaupn/

lunes, 19 de diciembre de 2011

PRÁCTICA REFLEXIVA EN EDUCACIÓN


 
UNA VUELTA A LOS ORÍGENES DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EDUCACIÓN

JOSÉ ANTONIO SERRANO CASTAÑEDA

Introducción
 
Las reformas en la formación inicial han tomado como orientación de las prácticas en el aula la noción del docente reflexivo. Tendencia que también se encuentra en los el campo de formación docente en México (formación inicial, formación continua y formación pedagógica universitaria). El mapeo que he realizado sobre las tendencias de formación de docentes (Serrano, 2005) me ha permitido observar la indigenización en el país de las tendencias que circulan a nivel internacional. La noción de reflexión se ancló en México desde hace más de veinte años bajo la modalidad de análisis de la práctica docente, amalgamada con algunos de los argumentos de la investigación acción y la del docente investigador. El análisis de la práctica docente, con el énfasis en la idea de investigación, derivó en el imaginario de algunos docentes, maestros, académicos en una suerte de renuncia de la docencia.

Como actualmente percibo, la reforma educativa asentada en la noción de la reflexión pone los asuntos pedagógicos en la mesa de los comensales. He participado en varios programas de formación que tratan de difundir entre sus miembros los fundamentos de la reflexión en educación. El texto que muestro deriva directamente de esa experiencia de formación de docentes y anuncia un programa de investigación sobre las formas en que se fomenta la práctica de la docencia reflexiva en México. A la vez, mi participación en diversos programas me ha permitido desarrollar estrategias de formación docente derivadas de mi lectura de Dewey y otros autores. Las ideas que expongo están sustentadas tanto en la investigación en el campo de la formación de docentes, como en mi participación en procesos de intervención en el mismo. En esta comunicación abordo mi lectura sobre el autor (Dewey) en el texto que está en el origen del movimiento reflexivo en educación (Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo), sobre el que existen diversos prejuicios.
__________
Leer texto completo en la sección archivos del grupo: http://mx.groups.yahoo.com/group/educacionbasicaupn/

domingo, 18 de diciembre de 2011

INDAGACIÓN

LA TEORÍA DE LA INDAGACIÓN: UN LEGADO DE DEWEY A LA EDUCACIÓN

     DONALD ALAN SHÖN
     Instituto de Tecnología de Massachusetts
     Cambridge, Massachusetts

LA TEORÍA DE INDAGACIÓN DE DEWEY.

Irónicamente, John Dewey -gran filósofo educativo norteamericano-dedicó su vida al proyecto de vencer el dualismo que aflige el campo de la educación junto al resto del mundo moderno: el dualismo de pensamiento y acción, investigación y práctica, ciencia y sentido común, lo académico y el mundo cotidiano. El centro de esta revuelta contra los dualismos, el individualismo epistemológico y la búsqueda de la certidumbre, Dewey la encontró en su teoría de la indagación.

Para Dewey, la indagación combina el razonamiento y la acción en el mundo. Su teoría rechaza “la autonomía del pensamiento”, que se le ha relacionado con los mentalistas, y la imagen de la “escalera del conocimiento” de los filósofos griegos que antepone lo abstracto a las habilidades prácticas y la sabiduría a los asuntos cotidianos. Dicha escalera del conocimiento que ha sido una poderosa influencia para el pensamiento occidental moderno hasta el momento y que se observa en la injusta distinción entre el aprendizaje superior e inferior, es para Dewey el vestigio de una estructura de clase social construida en la sociedad griega durante la época de Platón.

En el libro de Dewey titulado Logic y publicado en 1938 aparece la Teoría de la Indagación  -subtítulo del mismo libro-, que dio articulación total a su revolución contra el dualismo epistemológico. En este texto su disertación llegó hasta el punto de cuestionar la existencia misma del pensamiento. Al respecto, escribió:

“Personalmente, dudo si exista algo llamado pensamiento como una existencia estrictamente física… [pero] aún si existiera tal cosa, éste no determina el significado de “pensamiento” para la lógica. Ya sea que esta palabra no tenga nada que ver con ella o que sea un sinónimo de “indagación” y entonces su significado lo determina aquello que descubramos sobre la indagación".

Dewey creía que la lógica es una disciplina empírica porque es propiamente la teoría del pensamiento reflexivo (un término que empleó en este contexto de manera muy confusa y como sinónimo de “indagación”). Creía que el significado de la lógica se podía descubrir tan sólo con revertir la indagación; es decir, indagar sobre lo indagado.

La indagación, según la concebía Dewey, es transaccional, de respuestas abiertas, e inherentemente social. Pensaba que la indagación viene después, como había señalado ya Peirce, de la duda, para la resolución de la misma. Pero como Dewey dice “estamos dubitativos, porque la situación es inherentemente dudosa”. Dewey creía que la indagación comenzaba en una situación de indecisión (es decir, confusa, oscura o conflictiva) y permanecía hasta que la situación se tornara cierta. El indagador no permanece fuera de la situación problemática como espectador, sino que está dentro e interactúa con ésta.

Ambas, tanto la duda como la resolución, son propiedades transaccionales de una relación continua e inherentemente abierta entre el indagador y la situación. La indagación “no remueve la duda por tan sólo la recurrencia a una integración adaptativa”, sino que “instituye nuevas condiciones ambientales que ocasionan nuevos problemas” dando como resultado el que “no exista un arreglo  final”.

Dewey creía que la indagación científica surge del sentido común y regresa a éste. “La teoría científica de los colores y la luz es extremadamente abstracta y técnica” –escribió- “pero se trata de los colores y la luz que utilizamos en nuestra vida cotidiana”.  La ciencia y el sentido común se distinguen entre sí, no por su epistemología, sino por sus propósitos particulares y contenidos: el patrón de la indagación es el mismo en ambos.


En la ciencia y en el sentido común por igual, Dewey pensó que la indagación era inherente a lo social. Peirce antes que Dewey consideraba a los indagadores como miembros de comunidades de indagación, ligados por sus responsabilidades en la comunidad de naturaleza contractual. Escribió que un indagador entra a un “contrato de tal naturaleza… que [él] se compromete a permanecer en el resultado de indagaciones similares…”.

La teoría de la indagación de Dewey, con su énfasis en lo situacional, transaccional, abierto y social, se convierte en un atractivo antídoto a los dualismos de los que está plagado el campo de la educación. Sin embargo, debemos estar alertas al aceptarla precisamente como él nos la dejó. Era un niño en su época así como profeta pues fue capaz de ver hacia el futuro. Dewey deseaba sanar la división que encontraba en el mundo del sentido común, en las partes afectadas y no afectadas por el “método científico”. Nos revela -al menos en su obra Logic- una fe en el progreso que puede obtenerse al aplicar estos métodos a los problemas humanos, sociales y políticos; los cuales –pensaba- funcionaban muy bien en campos de conocimiento como la metalurgia, la agronomía y la medicina. En consecuencia, no intenta la difícil tarea de explicar cómo los métodos de las ciencias naturales son iguales o distintos a los métodos de indagación del sentido común, ni hace una diferenciación satisfactoria entre los tipos de rigor apropiados para cada uno de ellos.

Además, Dewey trata la indagación humana como un continuo con la transacción biológica entre el organismo y el ambiente, esperando que se establezca una base objetiva para describir tanto lo que es problemático en situaciones problemáticas como lo que es determinante con respecto a sus resoluciones. En consecuencia, su estrategia biológica de prevenir el espectro del relativismo nunca confronta totalmente las diferencias ontológicas en nuestras formas de ver las situaciones y de construirlas como problemáticas o no (diferencias cuya importancia se discutirá más tarde en este artículo). Dewey no es constructivista, bajo las líneas establecidas por pensadores como Jean Piaget o, más reciente, Nelson Goodman, pero está muy consciente que nuestros problemas construidos los determinan aquéllos hechos que seleccionamos para prestarle atención y que la forma cómo construimos los problemas de situaciones problemáticas está sujeta a variaciones dependiendo de la cultura, de la persona, de la época y del contexto. Sin embargo, parece que cree realmente que los “hechos observados” son tan sólo juicios sobre problemas que pueden ponerse a prueba entre sí.



Leer el documento completo en el la sección archivos del grupo: